
Barreras
-
Mala / mejorable calidad de la comunicación docente-alumno
-
Mala / mejorable calidad de la comunicación docente-familia
-
Mala / mejorable calidad de la comunicación entre los miembros del equipo docente.
-
Desconocimiento / ausencia o no aplicación de protocolos ante supuestos de violencia y desprotección en el ámbito escolar.
-
Desconocimiento de la lengua vehicular del centro (de la como. Educativa).
-
Desconocimiento / no utilización por parte del equipo educativo de los SAAC s
-
Desconocimiento / no utilización de los compañeros / as del alumno los SAAC s
-
Otras barreras / fortalezas comunicativas:
Fortalezas
-
Excelente calidad de la comunicación docente-alumno
-
Excelente calidad de la comunicación docente-familia
-
Excelente calidad de la comunicación entre los miembros del equipo docente
-
Conocimiento y coordinación de los protocolos ante supuestos de violencia y desprotección en el ámbito escolar
-
Conocimiento y uso adecuado de la lengua vehicular del centro (por parte de la comunidad educativa).
-
Conocimiento y utilización por parte del equipo educativo de los SAAC s
-
Conocimiento y utilización de los compañeras / as del alumno los SAAC s
-
Otras barreras / fortalezas comunicativas:
2.1 Comunicativas
Barreras
-
Contextos comunicativos a los que no se favorece / se debería potenciar la participación y las interacciones (tareas grupales, juegos, etc.).
-
Lenguaje con un registro inadecuado, poco asertivo, motivador o empático con los alumnos.
-
Falta de trabajo específico de comunicación interpersonal y habilidades sociales.
-
Ausencia / Falta de uso de agrupamientos que favorecen la participación y la colaboración: grupos cooperativos, por parejas, equipos de trabajo, trabajo individual
-
La metodología empleada no favorece la participación y la colaboración: metodología tradicional, clase magistral
-
Clima de aula individualista, con falta de cooperación y colaboración.
-
Poca participación e implicación del profesorado
-
Ausencia / falta de participación e implicación de las familias en las actividades del centro: tutorías, reuniones, escuela de familia, AMPA.
-
Ausencia / falta de participación del alumno / a en actividades extraescolares, sociales, culturales.
-
Otras barreras relacionadas con las interacciones y relaciones interpersonales.
Fortalezas
-
Contextos comunicativos de participación con diversas interacciones (tareas grupales, juegos, etc.).
-
Lenguaje comprensible, asertivo, motivador y empático con los alumnos.
-
Trabajo específico de la comunicación interpersonal y las habilidades sociales.
-
Uso de agrupamientos que favorecen la participación y la colaboración: grupos cooperativos, por parejas, equipos de trabajo, trabajo individual ...
-
La metodología empleada favorece la participación y la colaboración: activa y participativa, grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas, estaciones o rincones de aprendizaje
-
Clima de aula de ayuda mutua y colaboración
-
Mucha participación e implicación del profesorado
-
Participación e implicación de las familias en las actividades del centro: tutorías, reuniones, escuela de familia, AMPA
-
Participación en actividades extraescolares, sociales, culturales.
-
Otras fortalezas relacionadas con las interacciones y relaciones interpersonales.
2.2 Interacciones Personales
Barreras
-
El RRI o las decisiones de la CCP / Comisión de Convivencia propone, principalmente, medidas punitivas y coercitivas
-
Normas de convivencia del centro / aula no consensuadas, claras o
-
funcionales
-
Ausencia o falta de uso de protocolos específicos para la resolución de
-
conflictos (asambleas, buzones de aula ...).
-
Ausencia o falta de uso de los protocolos de acogida al alumnado en el centro y al grupo (recién llegados, repetidores.).
-
Ausencia de trabajo específico de comunicación interpersonal y resolución de
-
conflictos.
-
Ausencia o falta de uso de metodologías específicas para trabajar la participación activa del alumnado en la resolución de conflictos, tales como: DUADOS, círculo de amigos, observadores de convivencia y ciberconvivencia, TEI, equipo de mediación, etc
-
Otras barreras relacionadas con los valores y las normas:
Fortalezas
-
El RRI o las decisiones de la CCP / Comisión de Convivencia propone,
-
principalmente, medidas de disciplina positiva
-
Normas de convivencia del centro / aula consensuadas, claras y funcionales
-
Presencia y uso adecuado de protocolos específicos para la resolución de
-
conflictos (asambleas, buzones de aula ...). F
-
Presencia y uso adecuado de protocolos de acogida al alumnado en el centro y al grupo (recién llegados, repetidores.).
-
Trabajo específico de comunicación interpersonal y resolución de conflictos
-
Presencia y uso adecuado de metodologías específicas para trabajar la participación activa del alumnado en la resolución de conflictos, tales como: DUADOS, círculo de amigos, observadores de convivencia y ciberconvivencia, TEI, equipo de mediación, etc
2.3 Valores y Normas
Barreras
-
Falta de uso de estrategias motivacionales para favorecer la participación en las actividades del aula y del centro: relacionar los contenidos a explicar con las ideas previas, uso de ayudas conceptuales, mediadores, organizadores y / o mapas conceptuales clarificadores de conceptos, diferentes formas de presentación de los materiales ..
-
Falta de conocimiento de recursos y estrategias para desarrollar habilidades para mejorar el autocontrol del comportamiento y reducir la impulsividad: autoinstrucciones, el termómetro de las emociones ...
-
Ausencia o falta de diferentes recursos materiales y tecnológicos en el aula para favorecer la motivación de los alumnos
-
Diseño de las actividades del aula donde no se tiene en cuenta / se debería tener más en cuenta las múltiples formas de representación y de expresión: oral, escrita, gestual, táctil, pictográfica, firmada ... para no excluir a ningún alumno.
-
Dificultades para reconocer las emociones y sentimientos de los hijos / alumnos y desarrollar habilidades de autorregulación emocional, por parte de
-
Ausencia dentro del PAT del aula de un programa o actividades para el desarrollo de la competencia emocional
-
Falta de conocimiento o de funcionalidad de los protocolos de atención sanitaria.
-
Otras barreras de autorregulación y motivación
Fortalezas
-
Uso de estrategias motivacionales para favorecer la participación en las actividades del aula y del centro: relacionar los contenidos a explicar con las ideas previas, uso de ayudas conceptuales, mediadores, organizadores y / o mapas conceptuales clarificadores de conceptos, diferentes formas de presentación de los materiales
-
Conocimiento de recursos y estrategias para desarrollar habilidades para mejorar el autocontrol del comportamiento y reducir la impulsividad: autoinstrucciones, el termómetro de las emociones
-
Presencia en el aula de diferentes recursos materiales y tecnológicos para favorecer la motivación de los alumnos.
-
Diseño de las actividades del aula pensando en múltiples formas de representación y de expresión: oral, escrita, gestual, táctil, pictográfica, firmada ... para no excluir a ningún alumno.
-
Capacidad para reconocer las emociones y sentimientos de los hijos / alumnos y desarrollar habilidades de autorregulación emocional por parte de:
-
Presencia dentro del PAT del aula de un programa o actividades para el desarrollo de la competencia emocional
-
Conocimiento y funcionalidad de los protocolos de atención sanitaria
-
Otras fortalezas de autorregulación y motivación